martes, 17 de junio de 2008

¿Qué características debe tener un profesor para ser un buen profesor?


Las funciones que se adjudican a la educación surgen desde variados tópicos y posturas intelectuales. En tal sentido es posible advertir que los docentes ocupan funciones diversas dada la naturaleza de su quehacer.

Un buen docente tendrá un papel fundamental en el desarrollo de sus alumnos, desde el punto de vista intelectual, como personal. Por lo demás nuestra meta como futuros educadores es responder a la exigencias educacionales de nuestros alumnos, entregándoles una educación de calidad, para lo que también es necesario ser mejores profesores, e ir superándonos cada día.

Así, las características que debe poseer un buen profesor podrían agruparse en diferentes tópicos:


En lo personal:


1. Tener vocación: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente, ama lo que hace por sobretodo; ya que enseña a las futuras generaciones que en el fondo liderarán el país.


2. Aprecia a sus estudiantes: es cálido, honesto, abierto; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelación profesor-alumno, logrando que sus estudiantes sientan la comodidad de poder expresarse libremente, fomentando así el diálogo.


3. Es un Guía: sirve de modelo a sus estudiantes en cuanto a su comportamiento como profesor.


En lo Profesional:


1. Domina su materia: ya que se señorea de su ámbito y sabe explicarlo y hacerlo llegar a sus alumnos logrando interés por parte de éstos.


2. Se mantiene actualizado: ya que estudia constantemente, no se queda atrás y utiliza las herramientas que la tecnología pone a su disposición.


3. Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesión: ya que formamos personas, que tendrán una responsabilidad en el futuro, con una buena educación logramos que los futuros líderes del país sean gente más capacitada y mejor.


4. Se autoevalúa: tasa el resultado de su tarea y sabe rectificar cuando es necesario.


En la Docencia:


1. Fomenta el aprendizaje significativo: con experiencias propias y de sus estudiantes, fomentando así que el aprendizaje permanezca en el tiempo logrando interesar a la vez a sus estudiantes.


2. Prepara bien su clase: lleva el material adecuado, con las preguntas, etc., no “improvisa”, ya que el costo será de sus estudiantes, logrando así que sea una actividad estimulante y productiva.


3. Logra que los estudiantes se interesen por la materia: muy conectado con los tópicos anteriores, ya que emplea eficientemente estrategias de enseñanza-aprendizaje apropiadas por ejemplo preguntando ¿de dónde viene la costumbre de andar en micro?, así no solo se logrará conectar al estudiante con su realidad actual, sino también interesarlo porque es algo que el conoce y ve a menudo.


4. Evaluación: prepara las pruebas a tiempo, con justicia y de acuerdo a los objetivos y contenidos del curso, estimulando el mejoramiento del aprendizaje.


5. Tomar en cuenta la diversidad de alumnos en la sala de clase: las diferencias económicas, intelectuales, actitudinales etc., que son inherentes en cada educando y si a esto añadimos las diferencias propias de la “moda” por ejemplo las muy en boga tribus urbanas “emos, pokemones, pelolais” harán más característica cada sala de clases a la que estemos destinados, por lo que deben utilizarse diferentes estrategias de aprendizaje para lograr así que la diversidad de cada aula aprenda.


En la responsabilidad:


1. Es juicioso: vale decir, que cumple con las normas mínimas de puntualidad, en lo que compete a impartir la docencia, administración de exámenes, asignación y entrega de calificaciones.


Es así como podemos establecer de una cierta forma que es un buen profesor a mi juicio. Además y para finalizar, también me verificaré como buena docente si al llegar al aula veo a alumnos comprometidos y expectantes con la clase, que participen de esta, que se noten sus ganas y entusiasmo, lo que también me dará ánimo a mí para continuar perfeccionándome y superándome aún más.

domingo, 8 de junio de 2008

¿Qué acciones concretas realizarías para verificar tu buen desempeño como educador?

Interrogante complicada ya que un profesor en la actualidad no es sólo el encargado de “transmitir conocimientos” sino que también de valores, moral, etc. El desempeño profesional del tutor, se ve responsabilizado con la formación de alumnos como futuros profesionales, la forma en que este profesional revela el desarrollo de sus competencias con una determinada calidad, lo que está asociado a múltiples factores, e implica el logro de modos de actuación de los docentes, relacionados con la solución de los problemas profesionales ideopolíticos, pedagógicos, metodológicos, científicos, investigativos y técnicos.

Es decir es bastante responsabilidad la que se adquiere sobre las espaldas de nosotros los futuros docentes, ya que cuando dicen “la educación chilena es mala” frase célebre repetida a diestra y siniestra, la mayor parte de las veces se mira a los educadores como culpables. Siendo esto verdad o no, es por eso necesario un desempeño equivalente con las necesidades académicas de los estudiantes y para entregar una educación de calidad. Son muchas las interrogantes que surgen ante casos como éste, por ejemplo ¿qué necesitan saber los docentes para lograr que sus alumnos aprendan?, ¿qué deberían hacer en el aula para que los estudiantes mejoren sus resultados escolares?, ¿influye la identidad profesional en el desempeño del educador?. Sondeando en ciertos establecimientos educacionales sobre como calificaban ellos mismos su desempeño como educadores, la mayoría respondió “es que yo no sólo soy profesor…” es decir la generalidad de los profesores se identificó con otros roles, no propios de la práctica docente, como investigador, psicólogo, padre de sus alumnos o facilitador, lo que determina que en cierta medida el docente está “repartido” en varias funciones y como dice el dicho “el que mucho abarca poco aprieta”. Por lo que concretamente, para mejorar como docente, se debería:


- autoevaluación del docente: es decir criticar el propio desempeño del profesor y como podría mejorar por sí mismo, con expectativas realistas.


- evaluación del docente por sus estudiantes: ser criticado por los propios estudiantes.


- verificar el desempeño real del estudiante: algo que está muy relacionado con el tópico anterior, pues el profesor verifica en las evaluaciones de los estudiantes aplicadas por él mismo su desempeño, si éstos han rendido como él lo esperaba o no.


- coevaluación docente: que los mismos docentes se evalúen entre sí el propio desempeño y ver la manera de cómo realmente mejorar.


- priorizar roles: los educadores realizan muchas labores, por lo que es necesario PRIORIZAR; no quiero decir que con esto se dejen de lado otras actividades igualmente importantes tanto para el docente como para el alumno, sino ENFATIZAR en aquellas que se relacionan con el aprendizaje.


En fin, los profesores realizan actividades varias, que no son conocidas ni apreciadas y son sólo medidos por la sociedad en si “enseñaron bien o no”, pero no se percatan que no es sólo enseñar hay muchas actividades más que ni se sabe que un profesor realiza, no quiero decir que sea necesario el reconocimiento de otros, sino enfatizar el hecho de que no sólo somos “meros reproductores de conocimiento”; por lo que saber como estamos educando; saber si cumplimos ese compromiso que adquirimos con nuestros educandos y sus familias; y si mejoramos nosotros mismos como docentes, finalmente va en la apuesta misma de mejorar la calidad educacional en general.

martes, 27 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?


Con la imagen anterior, quise representar quizá un cuadro muy cercano a la realidad de las aulas de clase de hoy en día: niños que presentan conocimientos muy avanzados para su edad (lo que se debe mayormente en la actualidad, al acceso a la información que tienen los alumnos, esto es, gracias mayormente a la Internet). Otros a los que se les diagnostica dificultades de aprendizaje o de atención (por ejemplo el llamado “déficit atencional”). Adolescentes que provienen de culturas diversas o de hogares distintos desde el punto de vista socioeconómico. Unos traen a la escuela tensiones del hogar que constituyen una carga muy pesada para sus jóvenes espaldas; otros, en cambio, gozan de un soporte familiar sólido. Algunos presentan problemas físicos, otros se destacan por su rendimiento, etc., y más que nada hoy en día contamos con una gama increíble de realidades diversas producto de la actualidad social de hoy por ejemplo: los pokemones, pelolais, otakus, y así tantos otros grupos que surgen con la modernidad y que sin duda contarán en una sala de clases a la que tendremos que enfrentarnos en el futuro.
Ayer y hoy, la diversidad es inherente a la práctica docente, es el punto de partida normal del proceso de enseñanza- aprendizaje, y lo excepcional es lo uniforme. Al propio tiempo, el modo de aprender de cada alumno es diverso, como somos diversos cada uno, y esto tiene que ver con las experiencias previas, con las capacidades ya desarrolladas, con los conocimientos básicos adquiridos, con los sentimientos y la emociones, etc. Y es que en educación lo importante son las necesidades educativas, por esto la preocupación debe ser crear las condiciones favorables, minimizando las barreras que limitan el aprendizaje, la actividad y participación de las personas con necesidades educativas distintas, es decir una educación que INCLUYA a todos los alumnos en su diversidad.
Para lo cual se deberían tener en cuenta ciertas estrategias que permitan y potencien los diversos modos como aprenden nuestros alumnos, por ejemplo:


- disminuir la cantidad de alumnos por curso, así lograremos una atención más PERSONALIZADA con cada educando (y es algo que ya empezó a implementarse en las aulas hace ya un tiempo).

- flexibilizar el marco curricular, atendiendo a las necesidades educativas del establecimiento y del contexto social y cultural en el cual se encuentran imbuidos los alumnos, así se logrará un aprendizaje más significativo.

- formar grupos heterogéneos de trabajo, así lograr que cada alumno aprenda de y con otro, que posee cualidades y realidades distintas a uno mismo, evitando la segregación y marginación social, con respecto a las diferencias que cada alumno presenta. Lograr así que funcionan de manera cooperativa e interactiva.

- favorecer el trabajo personal, así como el grupal, el trabajo personal del alumno permite desarrollar procesos de investigación de forma personal y adaptada a las distintas posibilidades del alumnado, que el propio alumno se motive a investigar, siendo el profesor su guía.

- tener en cuenta los conocimientos previos de cada alumno, los aprendizajes no se dan aislados, sino que están relacionados entre sí, se suceden en cadena, por lo que es fundamental que cuando el alumno vaya a realizar cualquier aprendizaje le sea posible vincularlo a otros adquiridos previamente, es decir pueda dar el paso siguiente apoyándose en el anterior, lo que logra un aprendizaje más significativo para el estudiante.

- que el aula posea un clima afectivo adecuado, al presentarse las diferencias de los alumnos ya sean socioeconómicas, étnicas, etc., se tiende a la diferenciación y de allí a la discriminación; es muy importante crear un clima afectivo adecuado para que las relaciones se den en un marco de aceptación, de confianza mutua y de respeto; que se favorezca un clima de relaciones afectuosas que contribuya a la seguridad y a formar una autoimagen positiva y realista en los alumnos; que el profesor tenga en cuenta las capacidades del alumno para hacerlas avanzar. Esta relación estará siempre basada en el diálogo, en el arte de preguntar, de modo que ayude al alumno a sacar a la luz todas sus potencialidades y a realizar procesos de pensamiento personales que le ayuden a crecer.


Las estrategias anteriormente señaladas son a modo de propuesta, pero creo que teniendo en cuenta éste y otros métodos, podremos conducir a un proceso de enseñanza-aprendizaje positivo y enriquecedor para los alumnos y las generaciones venideras, sin importar raza, condición física, etc. Porque ¿Qué experiencia más agradable puede ser para un estudiante que verifique que su profesor se interesa por ellos y de su aprendizaje, a pesar de todas sus diferencias?.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?

Complicada pregunta, ya que es un asunto vivido en carne propia por muchos correligionarios, ya sea en la Universidad o en el Colegio; más aún el tema que aquí compete es el de la JUSTICIA, que muchas veces se siente lejana y vilipendiada en el acto de evaluar.
Sondeando en algunos colegios aledaños a mi vecindad, les planteo el dilema, las respuestas más frecuentes son “es que el profe siempre pregunta con alternativas y confunde”, “me pregunto justo lo que no sabía”, “el profe les pone buena nota a los que les tiene buena” y parecidas a estas respuestas muchas más, ya que este es un tema que engloba muchos ámbitos de la vida estudiantil.
Por ejemplo ¿cuánto no nos habremos frustrado alguna vez al ver que uno se esfuerza mucho estudiando y obtiene como resultado una nota que no esperaba?, o ¿cuánto habremos refunfuñado contra aquel profesor que preguntó sólo de un fragmento de la materia que enseñó?, o también las muy típicas “pruebas de memoria” en las que nadie aprende. Y es que el asunto es de importancia porque afecta sin quererlo la vida emocional del alumno.
Las evaluaciones deben ser completas ya que muchas veces, algunos profesores consideran que la evaluación es un proceso no integrado a la enseñanza, dando poca atención a la medición de los logros en los objetivos de la enseñanza y desvirtuándola.
Sin tomar en cuenta que la evaluación es un indicador del progreso de la enseñanza y el aprendizaje, que nos permite conocer el lugar en que se encuentra el alumno y la manera en que está adelantando sus conocimientos, importancia fundamental para la enseñanza eficaz del maestro y el aprendizaje del alumno.


Por lo tanto podríamos definir a mi juicio: la evaluación como el medio para JUZGAR la actuación del maestro y alumno en relación con sus papeles de enseñar y aprender, esto de acuerdo con el planteamiento de Lee J. Cronbach, Psicólogo y Profesor en la Universidad de Stanford (U.S.A): “La Evaluación es el proceso mediante el cual el maestro y el estudiante JUZGAN si se han logrado los objetivos de la enseñanza”, ya que aquí asume como una parte importante y también integral la PARTICIPACIÓN del alumno, quien es frecuentemente ignorado al momento de evaluar, asumiendo el profesor que su papel es sólo “responder correctamente la prueba”.
Ahora para elaborar correctamente un sistema o método de evaluación se debería tener en cuenta las posibilidades de aprendizaje de cada alumno por ejemplo “aquel tiene buena memoria”, o “aquel entiende de procesos”, etc., pero ¡que utópico! y es verdad es bastante imposible tratar de complacer la capacidad de cada alumno, ya que cada persona es distinta en este aspecto, por lo que a modo de propuesta se sugiere una evaluación INTEGRADA, a que voy con esto, a que cuente con un método o sistema de evaluación que contenga diversos ítems para evaluar distintos aspectos de la materia por ejemplo A) selección múltiple, con el cual evaluar contenidos más exactos y específicos, en el cual una respuesta es correcta dentro de otros que no lo son lo que implica discriminación por parte del alumno, B) completación, el cual evaluará conceptos y es una manera de reconocer oraciones y frases e integrarlas en la materia aprendida, C) Desarrollo, en el cual los alumnos podrán explayarse y demostrar cuanto han avanzado y aprehendido con una respuesta de desarrollo global. Esto es una tentativa de prueba que evalúe a los alumnos de manera EQUITATIVA, lo ideal claro es que integre diversos métodos de evaluación. Por supuesto no se debe dejar afuera el PROCESO y la OBSERVACIÓN, mediante los cuales se irá viendo el avance paso a paso del alumno en cuestión y es una manera más justa a mi juicio, ya que el resultado final de una prueba por ejemplo o una nota, no es el reflejo total de lo que sabe el alumno. Por último que el profesor evalúe TODA o LA MAYOR PARTE de lo que imparte en el aula, ya que evaluar sólo una parte no responde a las exigencias del alumno ni a la justicia que les merece, ya que puede que ocurra (y es frecuente) que se pregunte sólo de aquello en que el alumno está más débil. Por último agregar el tema de “la barra” o “la buena” que algunos profesores tienen con respecto a alumnos, que en el fondo es la forma de los educandos de expresar la injusticia con que son evaluados con respecto a otros compañeros y como se ven aminorados con respecto a ellos, pero utilizando el método anteriormente expuesto estas acusaciones serán acalladas.


Así con un método de evaluación JUSTO e INTEGRADO el alumno también verá satisfecha su demanda de una educación de calidad, ya que la evaluación ES PARTE INTEGRANTE de la ENSEÑANZA y corresponderá a una participación de ambos recíproca y enriquecedora tanto para docente como para el alumno y se logrará verificar lo más importante: que el alumno realmente APRENDIÓ, porque ese es nuestro objetivo ¿o no?.

martes, 6 de mayo de 2008

¿Cómo se aprende Historia y Geografía?

“La única manera de aprender Historia es leyendo”

Profesor Mauricio Rojas.


“¿Ustedes creen que la única forma de aprender Historia es leyendo libros?”

Profesora María Teresa Castañeda.


Gran dilema el que se encuentra enfrente, y es que en ello confluyen visiones encontradas y concepciones totalmente distintas del aprendizaje. ¿Será alguna más loable que la otra?...


Quizá está bien decir “lean… es todo lo que tienen que hacer”, pero no es tan simple el trato… somos profesores y estudiamos pedagogía; lo que no es en balde, lo que dirijo más que nada a que independientemente de la postura que cada uno posea, obligar a los alumnos (poniéndonos en el caso de que sea la enseñanza media, lugar por el cada uno de nosotros futuros docentes, debemos obligadamente pasar) a sólo leer no promueve el aprendizaje y comprende una posición acomodaticia de nuestra parte; por lo demás no a todos los alumnos les gusta la historia, y si está es enseñada sólo dictando y memorizando fechas el aprendizaje de los niños si bien es poco, la motivación será nula.

Sondeando a educandos de enseñanza media es corriente su decir de los docentes de nuestra área “es la clase más latera”, “yo duermo”, y la más típica “es que el profesor platica, platica…”, creo que la situación habla por sí sola.

Por otro lado, otro asunto interesante es que la mayoría del tiempo, los profesores de historia son sólo eso de historia pero… ¿y la geografía?. Comúnmente, los pedagogos se enfocan grandemente en enseñar historia dejando a la geografía la menor parte y generalmente la menos atractiva.

Tomando en cuenta ambos factores, aprender historia debe ser guiado mayoritariamente según mi perspectiva por un aprendizaje significativo, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. La estructura cognitiva del alumno es relevante ya que no sólo se trata de saber la cantidad de INFORMACIÓN que posee, sino cuales son los CONCEPTOS y PROPOSICIONES que maneja así como de su grado de estabilidad.

Otro elemento necesario para aprender es utilizar la didáctica, por lo que recordando el tema anterior del blog la enseñanza didáctica está muy relacionado con este, ya que para aprender también ésta es necesaria, porque el enseñar y el aprender van del mano es un proceso, interrelacionado, interconectado así para aprender es necesario usar los siguientes conceptos la CREATIVIDAD, la INTERACCIÓN, la TECNOLOGÍA y el JUEGO.


Ahora llevándolo a nuestra disciplina ¿cómo motivar por ejemplo una clase significativa? Tratando de “conectar” elementos ya que el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras, por ejemplo “¿a quienes se les responsabiliza de la invención de las pelucas?” “A los egipcios”, así el alumno conectará cosas que ya conoce, con el pasado, haciendo la materia mucho más entretenida, en el caso de la geografía amenizando con mapas (aunque estos son obligados para una buena clase de geografía), fotos de lugares, visitas a terreno, etc. preguntando por ejemplo ¿ustedes conocen? Llevándolos así inmediatamente a interconectar la materia con el lugar conocido; no dejando para el último esta ciencia, dándole la importancia que también merece, ser enseñada y MOTIVADA, ser dinámico, no sólo hablar con una voz patosa un monólogo que sólo entiende el profesor, sino que invitando al alumno a recorrer con uno, traspasándole aquella pasión que un mismo siente por la historia pues si amamos lo que hacemos, aún con más ardor se enseñará y aprenderá el alumno aquello.


Así no sólo basta con leer, es necesario COMPRENDER y RELACIONAR lo que se logra mediante un aprendizaje significativo y didáctico, sobretodo en nuestra disciplina que nos ofrece variados temas al respecto, relacionar hechos, sujetos, con cosas mismas que suceden hoy, pues la historia esta “viva” y los alumnos lo entenderían así.

Creo que ambas visiones, de los docentes anteriormente citados, son loables y aplicadas con diferentes resultados, pero para mí lo principal es una congruencia de ambas llegando a un consenso rico y dinámico.

sábado, 26 de abril de 2008

¿Qué significa para ti enseñar didácticamente?

Frecuentemente en el aula el conocimiento impartido se suele definir por los alumnos como “difíciles” o “más fáciles”, música es para todos fácil, y serlo también le da un cariz de “entretenido”; en cambio matemáticas tiene un carácter de “difícil” y por lo mismo adquiere generalmente un tinte de más “aburrida” y “pesada”, esto es generalmente así, independiente del gusto de los estudiantes. Pero ¿por qué ocurre esto? ¿acaso no hemos pensado que estas materias que tienen un cariz de “difíciles” muchas veces depende de CÓMO las enseñemos para hacerlas asequibles, “fáciles” y “entretenidas” para la mayoría de los alumnos?.


Esto depende de nosotros los futuros docentes, prepararnos no sólo para entregar conocimientos sino que para entregarlos de manera que resulte un aprendizaje significativo para el alumno, esto de una manera didáctica.
Por lo demás si pensamos en el futuro, la docencia se complica, pues si especulamos en el mundo en el que van a vivir como adultos los niños de hoy, vemos una sociedad donde los sistemas de computación y la tecnología de información y telecomunicaciones nos han alcanzado por completo; donde los individuos viven en una “comunidad global” en la que son “normales” sectores donde hay acceso presto a las fuentes de información, así como a fuentes variados de conocimiento que están en constante actualización; los conocimientos se remozan y amplían cada vez con premura creciente en fin, un mundo en permutación constante y en extremo complejo, que demanda de sus individuos nuevas habilidades y capacidades, y del sistema educativo un replanteamiento de sus metas, principios, estrategias y medidas de rendimiento, es por esto que el enseñar didácticamente es esencial. ¿Cómo lograrlo? Primeramente y esto ocurre en todas las materias: es el ser CREATIVO, inventar y reinventar las formas de enseñar, incentivar la curiosidad y el deseo de aprender del alumno, me recuerdo mucho en este aspecto de mi profesor de matemática el cual para que nos ejercitáramos en las reglas de los números negativos y positivos nos hizo trabajar con los “cuadrados mágicos” (lo que hoy en día es el popular juego “sudoku”) fue muy entretenido porque aprendimos a resolverlos y cual era la forma de crearlos pero lo más importante: la enseñanza quedó. Otro elemento que considero fundamental es la INTERACCIÓN es decir la relación entre el profesor y el alumno, en la cual ambos profesor y alumno se interrelacionan de manera que ambos disfruten uno aprendiendo el otro enseñando, el siguiente elemento a mi juicio fundamental es utilizar las TECNOLOGÍA es decir utilizar herramientas que el conocimiento constante ha puesto al alcance de los educadores, no me refiero sólo a la popular Internet sino que también por ejemplo utilizar la televisión para ver un documental interesante etc., claro siempre y cuando se cuente con ello en los establecimientos educacionales y por último un elemento que a menudo se ve como innecesario y hasta ridículo: el JUEGO, y esto va más bien dirigido y trato de ser enfática en que por ejemplo ¿qué tal si usamos adivinanzas en la clase? Por ejemplo ¿de dónde viene la costumbre de andar en micro?, esto no sólo conectará a los alumnos con su realidad actual sino que también le incentivará a saber y aprender sobre aquello, lo que también por supuesto requiere una gran capacidad de conocimiento y preparación por parte del docente.


Tenemos así como resultado cuatro elementos que conjugados da como resultado una clase didáctica y “entretenida” independientemente del ramo que sea y si éste es fácil o no, por supuesto requiere gran preparación del docente en pedagogía y conocimientos y está en nosotros los futuros educadores esforzarnos por lograrlo y superarnos nosotros mismos.

martes, 15 de abril de 2008

¿Cómo promover un ambiente adecuado para el aprendizaje?

Aprender es complicado, ya que son muchos los factores en juego en este proceso. Si nos remitimos al aula que es el principal medio en el cual se imparte la enseñanza a los educandos, son varios los elementos que se encuentran en juego.


Primero esta el siempre tocado tema de la disciplina en el aula, ya que este es un requisito fundamental para promover un clima efectivo de educación óptima, contando con esta base, se encuentra luego el tema del rol del profesor; ya que un buen aprendizaje implica un doble compromiso: el alumno debe asumir una disposición para aprender y comprometerse a trabajar para conseguirlo y el docente tiene la obligación de preparar el escenario y actuar como agente mediador entre el estudiante y la cultura, lo que se encuentra comprendido en varias acepciones.

El profesor si desea un ambiente adecuado para el aprendizaje debe entablar relaciones recíprocas con los pupilos, no dejando de lado los preceptos y conocimientos previos del alumno que adecuadamente guiados serán el inicio del aprendizaje significativo, ya que de acuerdo al enfoque de la teoría cognoscitiva y el enfoque sociocultural, (representado principalmente por las aportaciones de Vygotski), es esto lo que se debe promover para llevar a buen término la educación. Así valorar las aportaciones de los alumnos, respetando su diversidad de capacidades y características, así como evaluar señalando lo que debe mejorarse y cómo hacerlo, generando una clase participativa y motivadora, lo que va de la mano con los conocimientos del profesor el cual debe manejarlos a cabalidad, demostrando tener buen dominio de ellos así ayudará al estudiante a descubrir relaciones y comprender procesos.


Otro elemento que resultaría positivo para un clima positivo del aprendizaje sería que el profesor evaluara previamente su clase es decir, ¿de qué tratará su clase?, ¿cómo lo enseñará?, ¿qué metodología usará? ¿cómo la evaluará? Las cuales son algunas de las preguntas que el mineduc trata de resolver. Así evitará el engorroso problema de “improvisar la clase”.

Así el profesor logrará un clima de respeto, cariño y compañerismo en el aula, de lo que serán también parte integrante los alumnos porque entre ambos, se da el diálogo necesario para que condesciendan en la comprensión y el aprendizaje, teniendo en cuenta así a las dos partes importantes del proceso educativo: el profesor y el alumno, en una relación simétrica de intercambio de conocimiento.